top of page

Preguntas

  • Qué es AIKIDO?
    Aikido es un arte marcial Japonés creado por O Sensei (gran maestro) Morihei Ueshiba (1883-1969), en japonés 植芝 盛平. Todo el resto te conviene aprenderlo en el Dojo ya que escrito no dejan de ser palabrerías.
  • Tengo que estar en forma antes de empezar a entrenar?
    No, Aikido es para todos, no importa edad, genero, ni condiciones fisicas.
  • Tengo 55 años, es muy tarde para comenzar a entrenar?"
    No, Aikido puede comenzarse a entrenar a cualquier edad, de hecho hay practicantes muy famosos de Aikido que comenzaron con más de 60 años.
  • Que ropa debo usar para comenzar a entrenar?
    Ropa deportiva, pantalon largo y remera puede estar bien para las primeras clases. Cómo muchas veces usamos agarre a la ropa, seguramente con el tiempo te sea más comodo usar u Gi, ropa tradicoinal de práctica. En cuanto a los colores, nuestra escuela no hace distincion. Si quieres ajustarte a estandares para ir a seminarios internacionales, es recomendable que los equipos sean de color blanco, aunque seguramente a muchas escuelas tampoco le interese el color de tu vestimenta.
  • Estoy muy ocupado con mis horarios de trabajo y estudio, cuanto tiempo necesito dedicarle a AIKIDO?"
    Cuando comienzas puedes dedicarle al menos dos veces a la semana, una hora. Sin embargo notaras con rapidez que Aikido es la vida misma y podras dedicarle mucho más tiempo a medida que incorpres el conocimiento. Como recomendacion, ve a todas las clases semanales que puedas y notaras la diferencia. La constancia y la dedicacion son pilares fundamentales de las artes marciales.
  • Cuanto tiempo lleva llegar a cinturon negro?
    Para nosotros el arte no busca un fin, si no que la práctica es la maestría en sí misma. Es por esa razón que esta escuela no usa cinturones de colores, todos somos cinturones blancos y la única diferencia entre los practicantes es las ganas y el compromiso que asumimos. No obstante si quieres convertirte en cinturon negro te podemos recomendar muy buenas escuelas y podremos seguir compartiendo nuestro camino aunque nuestros intereses sean disimiles.
  • Qué tipo de cosas deberias considerar antes de elegir una escuela?
    Deberias conciderar el camino que realizaron los instructores de esa escuela y tambien el objetivo que presiguen. No menos importante es si encuentras coherencia entre el discurso que imparte y las acciones llevadas adelante en la practica y en la realidad en la que viven.
  • Cuales son las reglas de la Escuela Cielo Tierra?
    En el dojo no hay democracia. Quien está a cargo de la clase guiara tu entrenamiento, este no es negociable, aunque en todo momento eres libre de retirarte o de solicitar una pausa. Tu Sensei ha pasado por un proceso de incorporacion de conocimientos fisicos e intelectuales y por ese motivo podrá guiarte, mostrarte un camino, para que tu puedas crecer en todos los sentidos. Sin embargo si todos deciden sobre que es lo mejor para tí, pero sin conocimiento, puede llegar a ser muy peligroso y afectar tu integridad fisica y emocional. 2. Cada alumno debe contribuir a la creación de una atmósfera positiva, de armonía y respeto. 3. La limpieza constituye un acto de gratitud y respeto. Cada practicante debe participar en la limpieza del Dojo así como dedicarse a la purificación de su corazón y su mente. 4. Sin la autorización directa del maestro, el Dojo no debe utilizarse para otros fines que no sean las clases previstas. 5. Queda a discreción del Sensei la aceptación de alumnos en su Dojo. La técnica no se compra. La cuota mensual garantiza a los alumnos un lugar para practicar y no es más que uno de los medios de demostrar su gratitud por la enseñanza que reciben. 6. Demostrar respeto en todo momento, a tus compañeros, instrumentos de practica, instructor o visitantes. El respeto habla de tí y no del otro. REGLAS DEL PRACTICANTE 1. Es necesario respetar la enseñanza, la filosofía del Fundador y la manera en que el Sensei la transmite. 2. Cada practicante se compromete moralmente a no utilizar jamás una técnica de Aikido para hacer daño a otros o para exteriorizar su ego. El Aikido no es una técnica de destrucción sino de creación. Es una herramienta que conduce al desarrollo de una sociedad mejor a través del desarrollo del individuo. 3. Está prohibido solventar conflictos personales en el tatami. Se está en el tatami para trascender y purificar nuestras reacciones agresivas, para purificar el espíritu a través del descubrimiento de la propia responsabilidad social. 4. No debe haber espíritu de competición en el tatami. El objetivo del Aikido no es pelear y derrotar al enemigo sino pelear y derrotar a los propios instintos agresivos. La fuerza del Aikido no reside en la potencia muscular sino en la flexibilidad, la comunicación, el control de uno mismo y la modestia. 5. No se tolerará ninguna clase de insolencia. Debemos ser conscientes de nuestros límites. 6. Cada alumno tiene distintas capacidades físicas y diferentes razones para practicar Aikido. Todos merecen respeto. El verdadero Aiki es la aplicación correcta y flexible de la técnica apropiada en cualquier circunstancia que se presente. Es nuestra responsabilidad no ocasionar daño alguno. Ha de protegerse al compañero y a uno mismo. 7. Se debe aceptar el consejo del Sensei e intentar aplicarlo con sinceridad lo mejor que se pueda. No se aceptan contestaciones. 8. Todos los practicantes estudian los mismos principios. No deben haber desacuerdos en el seno del grupo. Todos los habitantes del Dojo forman una gran familia. El secreto del Aikido es la armonía. Si el alumno no puede respetar estas reglas, será imposible para él estudiar Aikido en este Dojo. ETIQUETA SOBRE EL TATAMI 1. Se debe saludar al entrar y salir del tatami. 2. Siempre se debe saludar en la dirección del Shomen y el retrato de O’Sensei. 3. Algunos minutos antes del inicio del entrenamiento se deben efectuar ejercicios de calentamiento. Luego los estudiantes se deberán sentar en seiza, todos en la misma línea y en postura de meditación. Estos pocos minutos permiten que la mente se libere de los problemas de la jornada y se prepare para el estudio. 4. La clase empieza y termina con una ceremonia. Es esencial puntualidad para participar en ella, pero si es inevitable la demora, se deberá esperar sentado al lado del tatami hasta que el Sensei haga la señal para poder incorporarse a la clase. 5. La forma correcta de sentarse sobre el tatami es la posición seiza. En caso de tener una lesión en la rodilla podrá sentarse con las piernas cruzadas. Nunca se deben estirar las piernas y no se deberá apoyar contra una columna o pared. Debemos estar prestos a reaccionar en todo momento. 6. No se debe salir del tatami durante el entrenamiento, salvo en caso de lesión o malestar, siempre con autorizacion de tu instructor. 7. Cuando el Sensei demuestra la técnica, se debe permanecer sentado en Seiza y observar con atención. Después de la demostración, se saluda al maestro, a continuación a un compañero y luego se comienza a trabajar. 8. En el momento que se anuncia el fin de una técnica, se debe parar inmediatamente el movimiento que se esté ejecutando, se saluda al compañero y se reúne con los demás practicantes en la línea. 9. No se debe permanecer de pie sin trabajar en el tatami. Si es necesario, se esperará el turno sentados en seiza. 10. Si por una u otra razón es absolutamente necesario formular una pregunta al Sensei, el estudiante deberá acercarse a él -nunca se deberá llamar- se saluda con respeto y se espera a que esté disponible. (Un saludo de pie es suficiente en este caso). 11. Cuando el maestro demuestre un movimiento en particular, se deberá tomar postura en seiza y observar con atención. Se saludará al maestro cuando ésta haya terminado. Cuando corrija a un practicante se podrá parar la práctica y observar. Se deberá tomar postura seiza y saludar de la misma manera. 12. Nunca se deberá discutir sobre las técnicas y respeta a tus sempai ya que tienen un mayor recorrido en el arte. 13. Se está en el Dojo para entrenarse no para imponer nuestras ideas sobre otros. 14. Si se conoce el movimiento y se trabaja con alguien que lo desconoce, podrá guiársele. Pero no se deberá intentar corregir al compañero si no tienes la autorizacion de tu instructor. 15. Se deberá hablar lo menos posible. El Aikido es experiencia. 16. No se debe permanecer ocioso sobre el tatami antes o después de la clase. El espacio está reservado para los estudiantes que desean trabajar. 17. El suelo deberá barrerse cada día antes de la clase y cuando ésta se termina. Es responsabilidad de todos mantener el Dojo limpio. 18. Durante las clases está prohibido comer, beber, fumar y mascar chicle dentro y fuera del tatami. En todo momento está prohibido desarrollar estas actividades dentro del tatami. 19. No llevar joyas durante el entrenamiento. 20. No se tomaran bebidas alcohólicas mientras se tenga puesto el gi. Cualquier persona puede observar una clase en cualquier momento, a condición de que sean observadas las siguientes reglas: 1. Se ocupará el lugar con respeto, no se apoyarán las piernas encima de un mueble ni se tomarán actitudes indolentes. 2. Está prohibido comer o beber durante la clase. 3. No se puede hablar con nadie que se encuentre en el tatami. 4. No se paseará mientras el profesor demuestra o corrige un movimiento. 5. Al principio y al final de las clases, el visitante deberá sentarse en seiza y saludar conjuntamente con los demás. Se permanecerá sentados hasta que el Sensei haya empezado el entrenamiento o dejado el tatami a l final de la clase.
  • Qué es un Sensei?
    Sensei Sensei (先生?) es el término japonés con el que se designa a un maestro, a un sabio o a una persona docta. Fuera del Japón se emplea sobre todo en el mundo de las artes marciales tradicionales o gendai budō (entre estas, el aikido, el karate, el judo, el kendo, etc.) y en la cultura otaku. Literalmente, sensei significa 'el que ha nacido antes', a partir de los caracteres kanji sen (先 antes) sei (生 nacer, vida). O bien, desde la filosofía, como 'el que ha recorrido el camino'. Según los japoneses tradicionales, se les denomina así porque la única diferencia que hay entre un alumno y un maestro es que éste simplemente ha nacido antes, y que posee tanto el conocimiento como la experiencia, y por esa razón puede enseñar
  • Qué es un Senpai?
    Senpai o Sempai Senpai (先輩literalmente «compañero de antes, también escrito como sempai) y kōhai (後輩literalmente «compañero de después) son términos provenientes del idioma japonés que describen una relación interpersonal informal que se encuentra presente en las organizaciones, asociaciones, clubes, empresas y colegios de Japón. La relación senpai-kōhai es propiamente interdependiente, ya que un senpai necesita de un kōhai y viceversa,4 estableciendo un lazo que se determina por la fecha de entrada a la organización.2 El concepto tiene su base en la filosofía japonesa y ha permeado dentro de su sociedad. Senpai se refiere al miembro de mayor experiencia, jerarquía, nivel y edad en la organización que ofrece su asistencia, amistad y consejo al miembro de recién ingreso o sin experiencia, conocido como kōhai, quien debe demostrar gratitud, respeto y, en ocasiones, lealtad personal.El senpai actúa de manera simultánea como amigo. Esta relación es similar a la relación interpersonal que existe en la cultura occidental entre un tutor y su tutelado, pero con la diferencia de que en Japón el senpai y el kōhai obligatoriamente deben trabajar en la misma organización. El origen de la relación se remonta a las enseñanzas del confucianismo, conjunto de doctrinas morales y éticas que llegaron a Japón desde la Antigua China y han trascendido en varios aspectos de la filosofía japonesa. La relación senpai-kōhai es un tipo de jerarquía vertical (como la relación padre-hijo) que enfatiza el respeto a la autoridad, a la cadena de mando y a las personas mayores, eliminando cualquier tipo de competitividad interna y reforzando la unidad de la organización.A través del tiempo este mecanismo ha permitido la transferencia de experiencia y sabiduría, así como la expansión del conocimiento a fin de mantener vivo el arte de enseñar. También permite el desarrollo de experiencias beneficiosas entre ambos componentes, pues el kōhai se ve beneficiado por la sabiduría del senpai, y el senpai aprende nuevas experiencias del kōhai, ya que desarrolla su sentido de responsabilidad
  • Quién fue O-Sensei?
    Morihei Ueshiba (Tanabe, Wakayama, 1883 -Ayabe, 1968) Maestro de artes marciales japonés. Creador de la disciplina del Aikido, término que puede ser traducido como 'arte de la paz', y considerado uno de los mejores Dai-sensei ('Gran maestro') de la historia de las artes marciales.
bottom of page